Archivo de la etiqueta: salud

El azafrán: Oro rojo. Misterios y beneficios.

Mi madre siempre ha sido muy aficionada a todo lo relacionado con la salud y la belleza. Devora todo lo que llega a sus manos y siempre guarda todos aquellos artículos que le han parecido interesantes para luego mostrármelos y así comentarlos compartiendo una agradable charla.

En una de esas conversaciones salió a relucir el azafrán como uno de los grandes descubrimientos en el mundo de la cosmética y uno de sus más fieles aliados gracias a sus propiedades. De esa conversación nació este post, escrito por ella.

«Según la mitología griega, el azafrán recibió su nombre de un hermoso joven llamado Krokos, el que vivía bajo el amparo de los dioses. Krokos se enamoró de una dulce ninfa llamada Smilace, la favorida del Dios Hermes. El Dios al enterarse de lo que occurría y dejandose llevar por los celos tansformó a Krokos en la flor de azafrán.»

azafran historia

«El otro día mientras cocinaba me vino a la memoria un artículo que leí sorprendida hace unos meses en una revista de moda y belleza. Los comentarios giraban en torno a la idea de como una especia, el azafrán, tan tradicional en la cocina para nosotros, saltaba de los fogones a la industria cosmética para convertirse en el nuevo elixir de la eterna juventud. Como soy curiosa por naturaleza me lancé en busca de la información que calmara esa necesidad de saber tan intrínseca en el corazón humano.

Considerada la especia más cara del mundo, es llamado «oro rojo» por el altísimo precio que alcanza en el mercado debido a que su cultivo, recolección y manipulación son muy delicados. Se obtiene a partir de los estigmas rojos de la sencilla y humilde florecilla de color lila conocida vulgarmente como Rosa del Azafrán.

Su origen se pierde en el túnel del tiempo y parece que su cultivo estaba generalizado en Asia Menor durante épocas anteriores a Cristo.

Uno de los primeros testimonios de la aplicación de esta planta la encontramos en el Antiguo Egipto, y como no, tenia que estar unida a Cleopatra, mujer inteligente, culta y enormemente atractiva. Fantaseando me la imagino utilizando ese hermoso tesoro en uno de sus rituales baños con los que obsequiaba a alguno de sus generales que tan valientemente se habrían batido en los crueles combates contra el ejército de su hermano Tolomeo Dionisio, el cual buscaba destronarla.

El magnífico patio, antesala de sus aposentos, decorado con columnas en cuyos capiteles lucían hermosos motivos florales del pais, y esos relieves que tan magníficamente completaban la decoración con escenas de la vida de los faraones. En dicho escenario me imagino a ese guerrero entre inquieto y ansioso aguardando impaciente la llegada de la soberaba para zambullirse en aquella hermosa piscina tan misteriosa como el color azafrán que enriquecía sus aguas.

Más adelante encontramos testimonios en los que se nos dice que los griegos utilizaban sus propiedades como remedio para la conciliación del sueño, como afrodisíaco, y como deleite de sus cuerpos en baños perfumados.

No podría semejante planta escaparse de la leyenda, y así sabemos que durante el reinado de Eduardo III, en la Gran Bretaña durante la Edad Media, un peregrino, ante la imposibilidad de conseguir a una hermosa campesina que cultivaba allá en el lejano oriente campos sembrados con semejantes rosas, transportó desde oriente a la ciudad de Walden escondido en el hueco de su bastón un bulbo de esta magnífica planta que representaba el amor y el deseo que había alimentado hacia esa mujer. Y fué allí donde plantó el bulbo que comenzó a reproducirse dando a la ciudad gran prosperidad.

Y volviendo al artículo. En el se hacía referencia al polifacético modisto Yves Saint Laurent, el cual no solo nos dejó una enorme y riquísima colección de costura, sino tambien la conocida casa de belleza que lleva su nombre.

Se cuenta que atraido por la explosión de color que atesoraba Marruecos quedó atrapado por Marrakech, ciudad donde pasó largas temporadas. Allí descubrió que el azafrán era utilizado desde hace cientos de años por  las mujeres marroquies para hidratar, suavizar e iluminar tanto la piel como el cabello.

De octubre a noviembre y al alba, antes de abrirse la flor y momento en el que los activos están más concentrados, son recogidas a mano miles de flores mientras se entonan cánticos tradicionales. Estos rituales ancestrales unidos a la idoneidad del clima y la altitud de las montañas, consiguieron que esta prestigiosa casa pusiera su atención en esta región de África. Descubrieron que los estigmas del azafrán poseen una gran cantidad de crocin, una molécula de propiedades calmantes y antioxidantes ideal para activar el proceso regenerativo de la piel. Y así después de muchos años de investigación, Yves Saint Laurent lanzó un elaboradísimo tratamiento de belleza (Or Rouge) para hidratar, suavizar e iluminar la piel con un ingrediente clave: el azafrán que florece durante el otoño en las montañas del Alto Atlas.

Recogida de azafrán

El azafrán además de ser antioxidante, calmante y rico en flavonoides (pigmentos naturales presentes en los vegetales ), tiene propiedades antiarrugas y antimanchas. Su uso no sólo permite aclarar y rejuvenecer la piel, sino también tenerla suave, humectada y radiante, así como también libre de acné, manchas y espinillas. Tiene además gran participación en el fortalecimiento del cabello.

Aparte de la gran cultura culinaria que existe en torno al azafrán hay que destacar asimismo sus grandes propiedades medicinales. Estimula el apetito, favorece la digestión, combate la tos y la bronquitis y tiene beneficios para las enfermedades cardiovasculares. Ayuda a los bebés a pasar los dolorosos momentos en los que desarrollan sus primeros dientes. El asma o algunos trastornos nerviosos pueden ser aliviados gracias a este condimento.

No se me puede olvidar comentaros que es nuestra meseta castellano-manchega con su tierra seca, calcárea, aireada, plana, sin arbolado y con su clima extremo una de las regiones productivas más importantes del mundo.»

azafran

«El rojo es noble… el rojo es el color de los rubíes… el color de la sangre… el rojo es el color de las heroínas. Oro, porque es pureza, manantial de la fuente.» Yves Saint Laurent.

Hasta aquí el post de hoy, espero que os haya gustado.

Nos leemos.

Mucha locura.

Besos, Raquel.

De aceites, oro en la piel

Siempre he sido muy fan de ellos, y hoy en día han recuperado un lugar privilegiado en el mundo de la cosmética. Inmejorable fuente de belleza y bienestar.

Debemos olvidar la idea que los asocia con una sensación untuosa o resbaladiza. Hoy en día suelen ser secos, de fácil absorción y en poco tiempo dejan la piel sueve y con aspecto satinado. El aceite de argán, la rosa mosqueta, onagra, la oliva o el aceite de almendras. Para hidratar rostro y cuello, combatir la celulitis, nutrir el cuerpo, revitalizar el cabello, proteger la piel del sol, eliminar el estrés…son múltiples sus beneficios. Según tu tipo de piel puedes usarlo de muchas formas diferentes: de día o de noche, como tratamiento localizado, para el cuidado diario o como cura específica (cabellos seco, manchas en la piel…).Y tienen una característica fundamental, los resultados se ven de manera casi inmediata. Al ser extractos grasos lubrican la superficie de la piel. Su estructura molecular, más ligera, hace que se nutran asimismo las capas más profundas. Por lo tanto constituyen la mejor manera de proteger e hidratar la piel en caso de sequedad extrema.

Las culturas griega y egipcia fueron pioneras en el uso de los mismos. Los primeros aceites se aplicaban en el cuerpo con objetivos medicinales y formaban parte de rituales sagrados y religiosos. En el antiguo Egipto la mezcla de los mismos se utilizaba con asiduidad en los ritos de momificación y embalsamamiento. Y se dice que fueron los alquimistas griegos los que inventaron el proceso de la destilación, mismo proceso que continua a dia de hoy.

Inicialmente estaban reservados como uso exclusivo corporal, para el baño o al salir de la ducha, o facilitadores del masaje, pero sus múltiples y beneficiosas propiedades han hecho que su uso se extienda a otras áreas del cuerpo como el rostro y cabello. Las mujeres con cabello seco o rebelde encuentran el perfecto aliado ya que nutre en profundidad, da brillo y facilita el peinado.

Propiedades específicas de algunos aceites:

Aceite de onagra: gran reguladora hormonal, contiene fitoestrógenos útiles que alivian tanto los síntomas de la menopausia como los premenstruales. La onagra es antiinflamatoria, antirreumática, estimula el sistema inmune y beneficia el sistema circulatorio, así como favorece la elasticidad e hidratación de la piel.

Aceite de argán: usado desde hace siglos por las mujeres bereberes dadas sus propiedades cosméticas excepcionales. Proviene del Arbol de Arganda Spinosa de Marruecos, único en el mundo. Hidrata, regenera, elimina arrugas, cicatriza, quita manchas, elimina estrías, fortalece cabello y uñas, nutre la piel, y elimina espinillas y acné.

La rosa mosqueta: ejerce una excelente acción regenerante y antioxidante perfecta para frenar el envejecimiento prematuro. Otorga juventud y luminosidad a tu piel. Destaca su alto poder cicatrizante, su eficaz capacidad para reparar tejidos, ideal en caso de operaciones, cicatrices o manchas solares.

perlas onagra

  Aceite Rosa Mosqueta

Almendras: posee muchas propiedades positivas para la piel, las uñas y el cabello. Contiene vitamina E que favorece la circulación y tiene propiedades antioxidantes. Perfecto como tratamiento sobre las ojeras, logrará que desaparezcan casi completamente. Coloca un poco de este aceite debajo de los ojos, hazte un masaje suave circular y ve a dormir. La mañana siguiente lo notarás. Ingrediente esencial en las mascarillas para el cabello por sus propiedades hidratantes, es perfecto para combatir los daños causados por el exceso de sol o las frías temperaturas.

Aceite de oliva: al igual que el aceite de almendras es uno de esos ingredientes que nunca falta en los consejos de belleza caseros que nos han transmitido nuestras madres y abuelas. Usado históricamente como bálsamo, tonificante, hidrante y reparador de la piel, las cutículas y el cabello. El Aceite de Oliva ha suscitado un gran interés entre la comunidad científica de la mano de la dieta mediterránea.

Coco: Se ha puesto muy de moda últimamente. Excelente para el cuidado de la piel, el cabello y la salud de los dientes y encias. Alivia el estres. Ayuda en la pérdida de peso. No contiene colesterol. Favorece el sistéma inmunológico. Da energía y vitalidad. Precursor de la progesterona y de la DHEA, componentes de antienvejecimiento, y mejora la absorción de calcio y magnesio.

aceite de oliva aceite de coco

Hay más tipos, romero, lavanda, jojoba…y así un largo etcétera tan largo como el herbolario natural.

Como he comentado al principio soy muy fan del aceite desde hace muchos años. Ya os hablé en un post anterior de mi afición a los complementos vitamínicos, y uno de los fijos son las perlas de aceite, que tambien suelo usar a menudo para la cara, pinchando las mismas y aplicándolas directamente en el rostro, especialmente en otoño cuando la piel necesita un extra de hidratación.

Y ¿quien no usa o ha usado en algún momento el famoso aceite Johnson’s? Inicialmente para bebés se ha convertido en el tratamiento hidratante por excelencia al salir de la ducha de cualquier adulto. Se dice que hidrata diez veces más que cualquier otra loción. Uno de mis básicos.

OnagraAceite Johnson´s

Ya no existe marca cosmética de cualquier gama que no los tenga, aunque yo suelo comprar aceites en herbolario, principalmente rosa mosqueta y argán, y los uso tanto para cara, cuerpo, manos y pelo. Y en cuanto a marcas dos son mis preferidas: Alquimia y su gran variedad de ellos, y Kiehl´s. Son las que más he usado.

Aceite Alquimia

Kiehls 2

Y hasta aquí el post de hoy.

«Aceite de oliva, todo mal quita.»

Mucha locura.

Nos leemos.

Besos, Raquel.

Sana cerveza

En verano se incrementa la ingesta de todo tipo de bebidas, y una de las más apetecibles suele ser ella. Hoy os voy a hablar de la cerveza.

beer4

Para mí uno de los mejores momentos del día con la llegada del buen tiempo es disfrutar del sol mientras tomo una cervecita bien fría. No a todo el mundo le gusta, y no todo el mundo piensa que beberla tiene más beneficios que inconvenientes. Voy a intentar convenceros de lo primero.

Es una de las más antiguas bebidas que el ser humano ha elaborado y consumido. Existe la leyenda de que su descubrimiento fué debido a la casualidad y el descuido en la elaboración del pan. Los granos de trigo olvidados, fruto de la germinación, se convirtieron en malta, y el pan elaborado se dividió en masa y líquido. El hombre primitivo «descuidado» probó aquel líquido, lo encontró bueno y agradable, y se dispuso a repetir la operación. ¡Bienvenida cerveza!

Es una de las pocas bebidas refrescantes que tienen efectos beneficiosos para la salud, además de calmar la sed. Sus ingredientes naturales (agua, malta, flores de lúpulo y levadura) poseen una serie de propiedades muy ventajosas para nuestro organismo. La malta se obtiene por germinación y ulterior secado y tostado de los granos de cebada. La levadura se utiliza para la fermentación y transforma los azúcares del mosto en alcohol y gas carbónico. El lúpulo es una planta originaria de Japón que se emplea para obtener su característico sabor amargo.

Es fuente de minerales y vitaminas A, D y E, y de vitaminas del grupo B. Aporta un alto contenido en ácido fólico, nutriente que es esencial de la vida celular, que contribuye a la prevención de la anemia y disminuye la concentración de homocisteína, un nuevo factor de riesgo cardiovascular. La cerveza contiene también silicio, mineral importante para el crecimiento y desarrollo del hueso y del tejido conectivo. Y otro dato de interés, incluye aporte de fito-estrógenos, compuestos muy próximos a los estrógenos naturales, responsables de un retraso alrededor de dos años en la aparición de la menopausia en mujeres que beben cerveza con moderación. Asimismo, es diurética y contiene fibra soluble, que facilita el tránsito intestinal.

Si a todo esto le añadimos que hidrata por estar compuesta en un 93% de agua y que previene el envejecimiento por sus antioxidantes naturales, pocas bebidas hay tan saludables como ella. Siempre ha sido el vino el que ha tenido esta fama, pero la cerveza tiene los mismos resultados, así que démosle el mismo reconocimiento.

Y por si fuera poco, su aportación calórica es muy baja. Su aporte energético es mayor en la cerveza rubia (45 kcal/ 100 ml) que en la negra (37 kcal/ 100 ml). Sin embargo, la cerveza sin alcohol apenas tiene calorías ( 14 kcal/ 100 ml). Y en comparación con otras bebidas: anís (312 kcal/ 100 ml), aguardiente (280 kcal/ 100 ml), ginebra, ron, whisky y coñac (244 kcal/ 100 ml), vino de mesa ( 60-80 kcal/ 100 ml), cola y refrescos (48 kcal/ 100 ml).

¿Os he convencido? Yo ya lo estaba, pero ahora mucho más.

beer5 tumblr_n4v20lHNkC1t0yi32o1_500

beer3

«Tomo cerveza solo en dos momentos: cuando estoy solo y cuando estoy acompañado»

Nos leemos.

Hasta luego,

mil besos, Raquel.