El azafrán: Oro rojo. Misterios y beneficios.

Mi madre siempre ha sido muy aficionada a todo lo relacionado con la salud y la belleza. Devora todo lo que llega a sus manos y siempre guarda todos aquellos artículos que le han parecido interesantes para luego mostrármelos y así comentarlos compartiendo una agradable charla.

En una de esas conversaciones salió a relucir el azafrán como uno de los grandes descubrimientos en el mundo de la cosmética y uno de sus más fieles aliados gracias a sus propiedades. De esa conversación nació este post, escrito por ella.

«Según la mitología griega, el azafrán recibió su nombre de un hermoso joven llamado Krokos, el que vivía bajo el amparo de los dioses. Krokos se enamoró de una dulce ninfa llamada Smilace, la favorida del Dios Hermes. El Dios al enterarse de lo que occurría y dejandose llevar por los celos tansformó a Krokos en la flor de azafrán.»

azafran historia

«El otro día mientras cocinaba me vino a la memoria un artículo que leí sorprendida hace unos meses en una revista de moda y belleza. Los comentarios giraban en torno a la idea de como una especia, el azafrán, tan tradicional en la cocina para nosotros, saltaba de los fogones a la industria cosmética para convertirse en el nuevo elixir de la eterna juventud. Como soy curiosa por naturaleza me lancé en busca de la información que calmara esa necesidad de saber tan intrínseca en el corazón humano.

Considerada la especia más cara del mundo, es llamado «oro rojo» por el altísimo precio que alcanza en el mercado debido a que su cultivo, recolección y manipulación son muy delicados. Se obtiene a partir de los estigmas rojos de la sencilla y humilde florecilla de color lila conocida vulgarmente como Rosa del Azafrán.

Su origen se pierde en el túnel del tiempo y parece que su cultivo estaba generalizado en Asia Menor durante épocas anteriores a Cristo.

Uno de los primeros testimonios de la aplicación de esta planta la encontramos en el Antiguo Egipto, y como no, tenia que estar unida a Cleopatra, mujer inteligente, culta y enormemente atractiva. Fantaseando me la imagino utilizando ese hermoso tesoro en uno de sus rituales baños con los que obsequiaba a alguno de sus generales que tan valientemente se habrían batido en los crueles combates contra el ejército de su hermano Tolomeo Dionisio, el cual buscaba destronarla.

El magnífico patio, antesala de sus aposentos, decorado con columnas en cuyos capiteles lucían hermosos motivos florales del pais, y esos relieves que tan magníficamente completaban la decoración con escenas de la vida de los faraones. En dicho escenario me imagino a ese guerrero entre inquieto y ansioso aguardando impaciente la llegada de la soberaba para zambullirse en aquella hermosa piscina tan misteriosa como el color azafrán que enriquecía sus aguas.

Más adelante encontramos testimonios en los que se nos dice que los griegos utilizaban sus propiedades como remedio para la conciliación del sueño, como afrodisíaco, y como deleite de sus cuerpos en baños perfumados.

No podría semejante planta escaparse de la leyenda, y así sabemos que durante el reinado de Eduardo III, en la Gran Bretaña durante la Edad Media, un peregrino, ante la imposibilidad de conseguir a una hermosa campesina que cultivaba allá en el lejano oriente campos sembrados con semejantes rosas, transportó desde oriente a la ciudad de Walden escondido en el hueco de su bastón un bulbo de esta magnífica planta que representaba el amor y el deseo que había alimentado hacia esa mujer. Y fué allí donde plantó el bulbo que comenzó a reproducirse dando a la ciudad gran prosperidad.

Y volviendo al artículo. En el se hacía referencia al polifacético modisto Yves Saint Laurent, el cual no solo nos dejó una enorme y riquísima colección de costura, sino tambien la conocida casa de belleza que lleva su nombre.

Se cuenta que atraido por la explosión de color que atesoraba Marruecos quedó atrapado por Marrakech, ciudad donde pasó largas temporadas. Allí descubrió que el azafrán era utilizado desde hace cientos de años por  las mujeres marroquies para hidratar, suavizar e iluminar tanto la piel como el cabello.

De octubre a noviembre y al alba, antes de abrirse la flor y momento en el que los activos están más concentrados, son recogidas a mano miles de flores mientras se entonan cánticos tradicionales. Estos rituales ancestrales unidos a la idoneidad del clima y la altitud de las montañas, consiguieron que esta prestigiosa casa pusiera su atención en esta región de África. Descubrieron que los estigmas del azafrán poseen una gran cantidad de crocin, una molécula de propiedades calmantes y antioxidantes ideal para activar el proceso regenerativo de la piel. Y así después de muchos años de investigación, Yves Saint Laurent lanzó un elaboradísimo tratamiento de belleza (Or Rouge) para hidratar, suavizar e iluminar la piel con un ingrediente clave: el azafrán que florece durante el otoño en las montañas del Alto Atlas.

Recogida de azafrán

El azafrán además de ser antioxidante, calmante y rico en flavonoides (pigmentos naturales presentes en los vegetales ), tiene propiedades antiarrugas y antimanchas. Su uso no sólo permite aclarar y rejuvenecer la piel, sino también tenerla suave, humectada y radiante, así como también libre de acné, manchas y espinillas. Tiene además gran participación en el fortalecimiento del cabello.

Aparte de la gran cultura culinaria que existe en torno al azafrán hay que destacar asimismo sus grandes propiedades medicinales. Estimula el apetito, favorece la digestión, combate la tos y la bronquitis y tiene beneficios para las enfermedades cardiovasculares. Ayuda a los bebés a pasar los dolorosos momentos en los que desarrollan sus primeros dientes. El asma o algunos trastornos nerviosos pueden ser aliviados gracias a este condimento.

No se me puede olvidar comentaros que es nuestra meseta castellano-manchega con su tierra seca, calcárea, aireada, plana, sin arbolado y con su clima extremo una de las regiones productivas más importantes del mundo.»

azafran

«El rojo es noble… el rojo es el color de los rubíes… el color de la sangre… el rojo es el color de las heroínas. Oro, porque es pureza, manantial de la fuente.» Yves Saint Laurent.

Hasta aquí el post de hoy, espero que os haya gustado.

Nos leemos.

Mucha locura.

Besos, Raquel.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s